Blog

Sobre Vireos y variación

Sobre Vireos y variación

Vireo3-copia

Hace unas semanas salí a pajarear cerca de Xalapa, a un fragmento un poco perturbado de Bosque Mesófilo de Montaña, y aunque este sendero lo suelo caminar varios kilómetros hacia adelante hasta llegar a sitios con vegetación mucho más conservada, donde puedes encontrar aves increíbles como el Quexque [Cyanolyca cucullata] y también a los poderosísimos Chivizcoyos [Dendrortyx barbatus] en esta ocasión no podía ir tan arriba, así que me quedé disfrutando de las aves relativamente comunes que viven en esas áreas no tan conservadas.

El sendero donde toma lugar la presente historia
Spinus psaltria macho

Alrededor de mí estaban muchos Capulineros Grises [Ptilogonys cinereus] y los Jilgueros Dominicos [Spinus psaltria] alimentándose de las frutas del muérdago, escondidos en los matorrales comenzaban a cantar los Mulatos Azules [Melanotis caerulescens] y una parvadita de varios chipes, Corona Negra [Cardellina pusilla] Cabeza Gris [Leiothlypis ruficapilla] y Dorso Verde [Setophaga virens] se movían a mi altura y fue junto con ellos que llegaron los vireos…

Los vireos son otras aves pequeñas, un poco más robustas que los chipes y que son de un linaje evolutivo muy distinto. Pero hoy no hablaremos sobre esas cuestiones, sino sobre su identificación. Pues aunque venía el bonito y nada difícil de identificar Vireo Ojos Blancos [Vireo griseus] otro de los vireos que venían en la parvada era un individuo misterioso, este que te muestro en la foto

Nuestro Vireo misterioso

Este individuo de aquí muestra las características del grupo de los «Vireos Solitarios» un conjunto de linajes estrechamente relacionados que engloba tres especies: el Vireo Plomizo [Vireo plumbeus] Vireo de Cassin [Vireo cassinii] y Vireo Cabeza Azul [Vireo solitarius]. El primero es distintivo y totalmente gris, pero lo que nos interesa el día de hoy es hablar de lo que ocurre entre el Víreo de Cassin y el Vireo Cabeza Azul, y porqué es que a veces es tan difícil identificarlos.

Resulta que estos dos linajes fueron reconocidos como especies separadas en los años noventa, debido a diferencias en sus vocalizaciones y también a la evidencia molecular. En sus áreas de reproducción esto parece tener mucho sentido, sus poblaciones reproductoras están bien diferenciadas en la mayoría de los casos y sus cantos sirven como un patrón distintivo para identificar a los individuos, pero durante su migración hacia el sur y en sus sitios de invernada la cosa cambia, pues resulta que en algunas regiones, como el centro de Veracruz, puedes encontrar a ambas especies compartiendo espacio, por ejemplo, en una parvada en búsqueda de alimento, y aunque en general podemos separar a estas dos especies sabiendo que en Vireo solitarius los colores son muy contrastantes, la cabeza azul y la espalda amarilla, mientras que en Vireo cassinii casi no hay contraste entre los auriculares y la garganta, además que no hay mucho amarillo, resulta hay individuos donde estas características parecen estar mezcladas y aquí es donde la cosa se pone interesante.

Izquierda: Vireo plumbeus. Centro: Vireo cassinii. Derecha: Vireo Solitarius

No todos son iguales… y tampoco los vemos igual

Muchas veces tendemos a pensar que todos los individuos que pertenecen a una misma especie animal que no sea la humana, son exactamente iguales entre sí, casi como si fueran copias perfectas, ¡pero la realidad es todo lo contrario! existe variación entre individuos, algunos más grandes, otros más pequeños, unos más coloridos y otros menos; variaciones que a primera vista tal vez nosotros no percibamos dentro de un grupo de animales, pero que prestando atención y una observación cuidadosa podemos notar. A esto se le llama variación intraespecífica, ocurre en todos los seres vivos, y por supuesto que nuestros Vireos no son la excepción.

En este rango de variación, que puede deberse a la edad, el sexo o incluso a las condiciones de salud del ave, podemos encontrar individuos de Vireo solitarius que son inusualmente poco coloridos, e individuos de Vireo cassinii que por el contrario, son sorprendentemente contrastantes, siendo así que el extremo de variación de un Vireo de Cabeza Azul «descolorido» y un Vireo de Cassin «colorido» es prácticamente imposible identificar si es una u otra especie usando únicamente la observación en campo.

Ocurre entonces que las hembras jóvenes de Vireo de Cabeza Azul tienden a ser las menos coloridas dentro del rango de variación de su especie, mientras que son los machos adultos de Vireo de Cassin los que tienden a ser más contrastantes, de nuevo, dentro del rango de variación de su especie. Y como la única forma de determinar sexo y edad para las aves del género Vireo es cuando se les tiene en la mano, por ejemplo en las estaciones de anillado, estos dos datos cruciales para identificar a los individuos en el limbo entre verse como una u otra especie, no los puede brindar ni la observación ni la fotografía.

¿podremos saber a que especie pertenece nuestro Vireo misterioso?

Sin embargo, lo que si puede hacer la observación cuidadosa de las aves es precisamente advertirnos sobre estos individuos «a medio camino» entre una y otra especie. Más de una vez, pajareando en grupo, he visto al ave por pocos segundos y he soltado la identificación de uno de estos pajaritos diciendo ¡es un Vireo solitarius! o ¡Ahí está el Vireo cassinii! tan solo para darme cuenta después que es uno de estos individuos complicados, que requiere un poco más de tiempo para poder concluir algo sobre ellos. Y estoy seguro que a más de uno le ha pasado esto con otras especies igual de complicadas, pero para aprender a identificar vireos y otros grupos complejos pronto tendremos algunos vídeos en el canal (si vienes del futuro, aquí está el link)

En el caso de hoy, lo primero que pensé fue que había encontrado a un pequeño y bonito Vireo cassinii, sin embargo conforme fui siguiendo al ave con los binoculares me iba dando cuenta que tal vez mi impresión inicial se haya debido a que el ave estaba en sombra, que sí había un poco de contraste en los colores, pero que el color de la cabeza era muy gris y no había una diferencia clara entre el color de los auriculares y de la garganta, por lo que no fui capaz de identificar este amigo hasta nivel de especie. Pero a pesar de que el no poder identificar un individuo a nivel de especie parezca algo malo, la realidad es que así es esto del Pajareo: no siempre tenemos todas las piezas para concluir algo satisfactoriamente, e incluso de estos casos podemos aprender mucho, pero que mucho más, si abrimos bien los ojos y nos admiramos de la variación y diversidad que encontramos incluso en nuestras aves más comunes.

Nuestro Vireo misterioso bajo otra luz y a más distancia, hay que observar cuidadosamente

Acá les dejo algunas referencias bibliográficas sobre estas aves y su identificación.

  • Banks, R. C., Fitzpatrick, J. W., Howell, T. R., Johnson, N. K., Monroe, B. L., Ouellet, H., … & Storer, R. W. (1997). Forty-First Supplement to the American Ornithologists’ Union Check-List of North American Birds. The Auk114(3), 542-552.
  • Johnson, N. K. (1995). Speciation in vireos. I. Macrogeographic patterns of allozymic variation in the Vireo solitarius complex in the contiguous United States. The Condor97(4), 903-919.
  • Murray, B. W., McGillivray, W. B., Barlow, J. C., Beech, R. N., & Strobeck, C. (1994). The use of cytochrome b sequence variation in estimation of phylogeny in the Vireonidae. The Condor96(4), 1037-1054.

Este último es una comunicación breve de Peter Pyle sobre la identificación de estos Vireos

  • Pyle, P., (2011) Comments on winter 2010-2011 Ensenada and Point Loma Blue-headed Vireos. Institute for Bird Populations.

Share

3 comentarios

  1. Estas cosas no pasan en mi lado del charco
    Los que me dan ansiedad som Empidonax occidentalis y difficilis :S

  2. Gracias por compartir. Justo estaba dándome de topes con id por fotos de estas especies en dos ecosistemas distintos en zona centro-media de San Luis Potosí. Y tomo notas de consideraciones sobre su distribución, que es también otro p2
    😛 Saluditos

  3. Este post realmente me ayudó a carburar el triple antes de lanzar una identificación sobre Cassin’s y V. solitarius.

    Gracias por las enseñanzas sensei Chiviz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.